Paradigmas en el análisis organizacional

El concepto de análisis organizacional, su origen es estadounidense aunque algunos remontan su origen a la administración científica, o incluso a la sistemática. Su relación con la administración ha sido cada vez más importante al grado de que se encuentran inscritas en las escuelas de administración de los estados unidos, lo que ha provocado un reforzamiento en su ubicación paradigmatica funcional. 

La lectura centra su análisis en la especificidad con que el constructo paradigma es aplicada en el estudio de la institución escolar. Identificando para ello las características generales y los elementos que integran los diferentes paradigmas del análisis organizacional.


Paradigma en el análisis organizacional

Los paradigmas se refieren por lo tanto a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo.
Los paradigmas incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional, y constituyen el marco de referencia para explicar sus conclusiones. Un paradigma se exterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión que utilizan los directivos. Conocer el alcance de un paradigma es un requisito cuando se trata de discutir la validez de un enunciado o el sustento de propuestas para la acción. Los paradigmas tiene que ver tanto con l contexto de la observación como con el de la intervención organizacional.
Se enuncia seguidamente las características básicas de todo paradigma en el estudio de organizaciones:
a)      Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones. Los paradigmas tienen efectos sobre la descripción y la prescripción, que aparecen entrelazados.
b)      Los paradigmas conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito. El paradigma se integra con la observación, de manera que el analista organizacional puede decirse que está preparado para ver sólo ciertos hechos que fijan los límites a los que dirige su atención; el paradigma se basa en hechos que se dan por aceptados.
c)      Los contenidos paradigmáticos no son técnicos o instrumentales u se refieren a las leyes que regulan el funcionamiento de las organizaciones, la naturaleza de sus participantes y sus modos de relación.
d)      Los paradigmas son en un medio científico, una disciplina, una escuela de pensamiento.
e)      El paradigma puede constituirse en una limitación o bien servir omo aporte a la mejor conceptualización del observador, pero debe destacarse que no es la única fuente para la formación de su conocimiento.
Uno de ellos es identificable como el paradigma formalmecanicista cuyas características son las siguientes:
a)      Utilizar los criterios de eficacia y eficiencia como valores dominantes.
b)      Suponer que todo sistema social está organizado en niveles, estructurados en formas jerárquicas a través de relaciones de poder unidireccionales.
c)      Sostener la existencia de una diferencia natural entre las funciones de política y de administración.
d)      Tomar sólo lo observable como objetos de estudio de la organización, asumiendo que los fenómenos existen a partir del momento en que se hacen visibles o manifiestos.

El paradigma opuesto puede identificarse como totalizador y se caracteriza por: a) concepto integrador en la definición de los estados de salud, considerando factores psíquicos, físicos,  sociales y ambientales; b) tomar como referente a la persona y no a un órgano aislado y deteriorado; c) reconocer los efectos contradictorios de los remedio, que al tratar sólo los síntomas, recrudecen la enfermedad; d) incorporar en el vínculo médico-paciente su carácter esclarecedor, consultivo y de mutua comprensión; e) revalorizar la interacción entre salud y las condiciones de vida en sociedad.La lectura centra su análisis en la especificidad con que el constructo paradigma es aplicada en el estudio de la institución escolar. Identificando para ello las características generales y los elementos que integran los diferentes paradigmas del análisis organizacional.


Paradigma en el análisis organizacional

Los paradigmas se refieren por lo tanto a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo.
Los paradigmas incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional, y constituyen el marco de referencia para explicar sus conclusiones. Un paradigma se exterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión que utilizan los directivos. Conocer el alcance de un paradigma es un requisito cuando se trata de discutir la validez de un enunciado o el sustento de propuestas para la acción. Los paradigmas tiene que ver tanto con l contexto de la observación como con el de la intervención organizacional.

Se enuncia seguidamente las características básicas de todo paradigma en el estudio de organizaciones:

a)      Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones. Los paradigmas tienen efectos sobre la descripción y la prescripción, que aparecen entrelazados.
b)      Los paradigmas conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito. El paradigma se integra con la observación, de manera que el analista organizacional puede decirse que está preparado para ver sólo ciertos hechos que fijan los límites a los que dirige su atención; el paradigma se basa en hechos que se dan por aceptados.
c)      Los contenidos paradigmáticos no son técnicos o instrumentales u se refieren a las leyes que regulan el funcionamiento de las organizaciones, la naturaleza de sus participantes y sus modos de relación.
d)      Los paradigmas son en un medio científico, una disciplina, una escuela de pensamiento.
e)      El paradigma puede constituirse en una limitación o bien servir omo aporte a la mejor conceptualización del observador, pero debe destacarse que no es la única fuente para la formación de su conocimiento.
Uno de ellos es identificable como el paradigma formalmecanicista cuyas características son las siguientes:
a)      Utilizar los criterios de eficacia y eficiencia como valores dominantes.
b)      Suponer que todo sistema social está organizado en niveles, estructurados en formas jerárquicas a través de relaciones de poder unidireccionales.
c)      Sostener la existencia de una diferencia natural entre las funciones de política y de administración.
d)      Tomar sólo lo observable como objetos de estudio de la organización, asumiendo que los fenómenos existen a partir del momento en que se hacen visibles o manifiestos.

El paradigma opuesto puede identificarse como totalizador y se caracteriza por: a) concepto integrador en la definición de los estados de salud, considerando factores psíquicos, físicos,  sociales y ambientales; b) tomar como referente a la persona y no a un órgano aislado y deteriorado; c) reconocer los efectos contradictorios de los remedio, que al tratar sólo los síntomas, recrudecen la enfermedad; d) incorporar en el vínculo médico-paciente su carácter esclarecedor, consultivo y de mutua comprensión; e) revalorizar la interacción entre salud y las condiciones de vida en sociedad.

Conclusión: 

 Podemos observar que los paradigmas se refieren a justificar un problema que se quiere investigar todo esto cuenta con la ayuda del contexto de observación ya que ayuda a confirmar si es verdad. Un paradigma es un resultado que no se sabe si es realmente verdad por tal motivo se desemboca a una investigación, esta investigación se puede aplicar en 4 paradigmas que son paradigma formal-mecanista, paradigma de la simplicidad, paradigma heurístico y el paradigma de la complejidad, cada uno teniendo diferentes características.



Comentarios